jueves, 4 de noviembre de 2010

Implicancias sociológicas, políticas y jurídicas de los Premios Nobel de Medicina, Economía y Literatura.

Premio Nóbel de Medicina 2010. Robert Edwards, fisiólogo británico
Sociológicas: Por ser considerado que iba en contra del “Naturae Vitae” de Pablo VI, en su época este trabajo había generado un enorme revuelo en los ambientes católicos más recalcitrantes. Ahora bien, es importante recalcar a los más de 4 millones de niños que han nacido gracias al avance de la fertilización asistida, permitiendo de ese modo que muchos matrimonios con problemas para concebir puedan concretar el sueño de conformar una familia.

Políticas: Si bien es cierto que la fertilización asistida es un avance positivo para aquellas personas con incapacidad para concebir también es importante analizar y evaluar el lado de la ciencia que emplea los embriones para experimentaciones, ya que no han sido implantados en el útero materno. Por tanto, habrá que destacar que la fecundación in vitro ya no se lleva a cabo con fines únicamente reproductivos.

Jurídicas: En estos días se han oído muchos aplausos a los logros de la fertilización humana 'in vitro', pero si nos fijamos en todo lo que esta técnica supone en la práctica parece lógico que nos preguntemos si realmente se trata de un progreso. Técnicamente se pueden hacer muchas cosas con el embrión humano, pero, ¿son éticamente aceptables? Quienes por razones varias acuden a la fertilización 'in vitro' deberían conocer y ser conscientes de lo que van dejando por el camino.

Premio Nóbel de Economía 2010. Economistas Peter Diamond (MIT), Dale Mortensen (Northwestern University) estadounidenses y Christopher Pissarides (London School of Economics) chipriota-británico.
Sociológicas: En un mercado donde vacantes y desempleados no pueden coordinarse de una manera adecuada, las fricciones pueden generar varios tipos de ineficiencias. No sólo es un problema que los trabajadores no encuentren empleo sino también que las vacantes queden sin cubrir por falta de solicitantes adecuados al perfil deseado. Por otro lado, está el problema de la existencia de emparejamientos empresa-trabajador que potencialmente se pueden mejorar, lo cual obviamente tiene implicaciones sobre la productividad de las empresas.

Políticas: En mercados descentralizados con costes de búsqueda significativos existen también problemas asociados a las externalidades que unos, en su afán de maximizar su bienestar personal, imponen sobre otros. Cuando una empresa abre una vacante no llega a internalizar el hecho de que abrir su propia vacante origina que otras vacantes se quedan sin cubrir. Del mismo modo, cuando un trabajador solicita un empleo no internaliza el hecho de que otros trabajadores puedan ser excluidos del proceso. El concepto de eficiencia económica requiere que los emparejamientos empresa-trabajador sean lo más productivos posibles. Está claro que en un mercado con fricciones, el deseo individual de encontrar un empleo penaliza la eficiencia global a favor del bienestar individual.

Jurídicas: En general, cualquier política puede tener virtudes y defectos. Un incremento del salario mínimo tiene la virtud de incrementar los incentivos a buscar trabajo, pero por otro lado puede reducir la dispersión salarial y así disminuir los incentivos a buscar mejoras, reducir la movilidad laboral y probablemente la productividad. Los subsidios al desempleo, si bien son herramientas absolutamente necesarias para proteger a las familias que sufren el drama del desempleo, también pueden generar efectos adversos como una disminución de los incentivos a buscar trabajo y del número de vacantes, lo cual puede resultar en un incremento del desempleo.

Premio Nóbel de Literatura 2010. Escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Sociológicas: La entrega de este galardón demuestran el reconocimiento al esfuerzo, cuyo trabajo presentan el arte y la técnica de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo.

Políticas: A pesar de las muchas especulaciones acerca de los motivos por los cuales el escritor no podía acceder al premio; entre ellas, la principal: su postura política, liberal, crítica con la socialdemocracia, que no era considerada coherente con la línea de la Academia Sueca.

Jurídicas: Lo importante son los actos de merecimiento; aunque también el premio como tal. Eso le da un empuje importantísimo a la obra del premiado. Vargas Llosa tiene mucha pila para seguir deleitándonos con sus letras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario